Ir al contenido principal

"Inspecciones especiales" en una aeronave

Durante la vida útil de una aeronave se llevarán inspecciones rutinarias para asegurar que todo se encuentra en orden con relación al funcionamiento de la misma. En ciertas ocasiones, la operación de la aeronave se ve desviada por fallas o incluso mala operación. Al suceder estos percances es necesario evaluar si la aeronave se encontra en condición "aeronavegable", es decir, que se pueda garantizar que los sistemas que conforman el avión funcionan  y se puede realizar un vuelo seguro. A continuación se describen de manera superficial algunas de las inspecciones especiales más comunes que se pueden encontrar descritas en los manuales de mantenimiento.

Inspección después de un Overweight y Hard Landing

Un hard landing es definido como cualquier aterrizaje hecho a una excesiva taza de descenso y por lo tanto esta acción puede significar un daño a la estructura de la aeronave. Un overweight landing está relacionado con un hard landing y se define como aquella situación en la que una aeronave excede los límites de peso que están especificados por el fabricante para el aterrizaje. 

Después de esta situación es de suma importancia revisar la piel de la aeronave buscando cualquier distorsión, remache faltante o rotura. Las zonas más susceptibles a daño son el tren de aterrizaje, la unión entre la piel y el ala, la zona de la quilla y los montantes de los motores. Algunas aeronaves incluso piden pruebas no destructivas (corrientes de Eddy, rayos X, líquidos penetrantes, etc) al tren de aterrizaje y a las mazas.

Inspección después de turbulencia severa

Esta se define como el movimiento agresivo de la aeronave debido a condiciones atmosféricas severas. Dentro de esta inspección pueden entrar las maniobras severas que son aquellas que exceden los límites preescritos en el manual de vuelo aprobado por la autoridad. 

La inspección recomendada incluye la revisión los herrajes de ala-fuselaje, las condiciones de los remaches, la región del borde de salida, la condición de los mamparos, la zona de la quilla, la piel del estabilizador horizontal y del estabilizador vertical y los montantes/pilones de los motores.

Inspección después de un impacto de rayo

En muchos casos ni la tripulación ni los pasajeros se dan cuenta que han sido impactados por un rayo, así que generalmente esta inspección se realiza en caso de sospecha. Una manera de darse cuenta que la aeronave fue impactada por un rayo es revisar los extremos y buscar pequeñas porciones de metal fundido y resolidificado con un diámetro que oscila entre de 0.1 mm a 1 mm, generalmente se encuentran rodeadas por una región de pintura descolorida. 
Se debe determinar el punto de entrada y de salida del rayo para establecer la posible trayectoria del rayo y que la inspección se concentre más en esa zona pero tampoco debe restringirse exclusivamente a esta región. La revisión comienza por los descargadores de electricidad estática (static wicks), las uniones eléctricas de las superficies de control (bonding straps), las antenas de navegación y radios, sin omitir una prueba funcional de todos los equipos de aviónica para aislar una posible falla. El área del radomo debe ser cuidadosamente analizada y en caso de encontrar pinchazos o delaminación se deben inspeccionar los componentes referentes al radar. Es importante revisar el fuselaje, los empenajes, las alas, winglets y superficies de control buscando puntos quemados. Las superficies de control deben ser removidas para verificar que los rodamientos no se hayan quedado soldados debido al rayo. De manera conjunta, se deben inspeccionar los cables de control y los rodamientos de las poleas. Ciertas partes metálicas pueden quedar magnetizadas por lo que todos los componentes ferrosos en zonas críticas deben ser inspeccionados, posteriormente todas las brújulas deben ser recalibradas. Por último, se debe realizar un análisis espectrométrico del aceite de los motores antes de volver a servicio.

Inspección después de un mal uso de reversas (Reverse Thrust)

Esto ocurre cuando el sistema de reversas recibe un retroceso repentino (operación del inversor de empuje abortada al aterrizar) o una operación de estiba de emergencia con empuje alto, entonces se debe proceder a la inspección indicada según el manual del fabricante de las reversas que no siempre es el mismo que el del avión.

Inspección después de extensión y retracción de tren de aterrizaje a alta velocidad

El tren de aterrizaje únicamente puede operarse a ciertas velocidades establecidas por el fabricante en el manual de vuelo, en caso de hacer mal uso de este la inspección que se requiere debe tomar en cuenta lo siguiente. La revisión de las compuertas del tren principal y de nariz buscando deformación, roturas, la condición de los remaches especialmente en la zona de las bisagras, los puntos de sujeción de los actuadores y las líneas de hidráulico. No debe omitirse la revisión del pozo y el cableado que va dentro.

Inspección después de exposición a ceniza volcánica 

La ceniza volcánica es altamente abrasiva, con agua puede convertirse en un ácido  y puede causar erosión/corrosión en cualquier parte de la aeronave. La presencia de ceniza puede generar olores desagradables en cabina, descargas electrostáticas en los parabrisas, baja visibilidad y un resplandor brillante en el ducto de admisión de los motores. Otros síntomas perceptibles en motores son parámetros fluctuantes (ITT, N1 & N2), flamazos en la zona de escape y desplome. Esta inspección debe ser llevada a cabo después de que la aeronave haya volado a través de una nube de ceniza volcánica o que esta sea cubierta por caída de la misma durante operaciones en tierra tales como remolcado, taxeo o parking (no importa que los motores no estén funcionando).

Esta inspección empieza por una limpieza minuciosa de la aeronave por fuera y por dentro, es necesario aspirar para retirar todo lo que haya ingresado en alfombras y compartimientos. Debe drenarse toda el agua del baño y lavabos. Las conexiones de los equipos electrónicos deben ser revisadas y limpiadas en caso de encontrar contaminación. En la parte exterior los parabrisas y ventanas deben ser limpiados cuidadosamente. Especial atención debe ponerse a todas las antenas. La zona de las bisagras de las superficies de control es crítica por lo que debe ser limpiada en caso de encontrar la más mínima contaminación, debido a esto será necesario realizar las lubricaciones necesarias. Las puertas y salidas de emergencia, especialmente en la zona de los sellos deben ser limpiadas y se debe lubricar la zona. Para los motores es necesario revisar las líneas de extintor buscando bloqueo y contaminación. Usando aire seco, con ayuda de trapo y un cepillo de cerdas suaves se puede limpiar el exterior de los motores. Las cubiertas deben ser retiradas para buscar contaminación interna. El sistema de reversas también debe ser inspeccionado a detalle. Todos los ductos del sistema de aire acondicionado y sangrado de aire debe ser limpiado, todos los filtros reemplazados, todos los sensores y válvulas limpiados o reemplazados según sea el caso. Deben hacerse todas las pruebas de presurización (normal y emergencia). Las válvulas del sistema de anti-hielo deben inspeccionarse y en caso de confirmar contaminación debe limpiarse todo el sistema. Para el sistema de combustible se deben tomar muestras de las válvulas de drenado y de los filtros, de igual forma en caso de encontrar contaminación deben abrirse los depósitos de combustible y limpiar a fondo además de reemplazar todos los filtros. De igual forma, se debe hacer lo mismo para el sistema hidráulico. Los tubos Pitot, las tomas de presión estática, los sensores de temperatura de aire total (TAT) y ángulo de ataque (AOA) deben ser limpiados o reemplazados, como sea requerido. Finalmente, se deben realizar todas las pruebas operacionales relacionadas al sistema de control, al sistema de hidráulico, al tren de aterrizaje, el sistema eléctrico, revisar fugas en sistema de combustible, sangrado de aire y anti-hielo.


Después de un hard landing se llevó a cabo la inspección requerida y se encontró una parte rota.

Sidestay fitting de tren de aterrizaje principal dañado de Hawker 800A


 

Comentarios

  1. excelente artitculo informativo, en general el blog tiene muchos articulos interesantes ,saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas recientes

Evaluación de rendimiento de un motor turbofan

  La entrada pasada "Overhaul a motores" menciona en una de sus líneas lo siguiente Al finalizar, debe realizarse una evaluación del rendimiento del motor para registrar sus parámetros  Cabe mencionar que esta entrada está dedicada únicamente a la prueba en tierra de un motor turbofan, para los motores turbojet, turboprop y turboshaft se toman en cuenta otros parámetros que no se abordarán esta vez. Otra cosa a destacar que lo que se describe a continuación es con el motor instalado en la aeronave, la evaluación en banco de pruebas se tratará en otra entrada. Se comenzará por describir los parámetros de interés para dicha evaluación Diagrama general de un motor turbofan TFE731. Tomado y adaptado de [1] N1 Se define como las revoluciones a las que gira el ventilador o FAN del motor. Estas son obtenidas por medio de un transductor y se ven reflejadas en la parte central de la cabina donde piloto y copiloto lo puedan monitorear con facilidad, puede ser una pantalla o instrumen...

NasCast 26: Cubesats

NasCast 26: Cubesats En el NasCast de esta semana hablamos de un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, que son los cubesats. Estos dispositivos actualmente se pueden construir satélites del tamaño de un cubo de 10 x 10 x 10 cm. Por requerimiento cuentan con los mismos sistemas que el primer satélite lanzado al espacio (Sputnik). Acompáñanos a conocer un poco más acerca de los «CubeSats»  

NasCast 24 : AMD

 NasCast 24: AMD Advance Micro Systems es una empresa mejor conocida como AMD, la cual se enfoca en el desarrollo de procesadores, y tarjetas gráficas. Esta semana anuncia su nuevo procesador Threadripper el cual estará destinado a computadoras High-end. En el NasCast de esta semana hablaremos de esta muy interesante empresa.

EnglNasCast 10: Wind Tunnels

EnglNasCast 10: Wind Tunnels ✵ ✶ ✵  Hello In this episode we talk about one of the basic tools for engineers. It's powerful when you are doing research on aerodynamics (specially in aircraft). It is not all about aerospace engineering, they are used in civil engineering (bridges and buildings), sports (optimizing the shape of  helmets for bicycle riders), harvesting energy (wind turbines) and more This week we have prepared an episode about: «Wind Tunnels»

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA Esta semana en el NasCast tuvimos como invitada a Sara Coutiño quien es estudiante de doctorado en astrofísica, especializandose en el área de altas energías. También nos trae noticias sobre la "Reunión de Estudiantes de Astronomía" el cual se llevará a cabo los proximos 10 al 13 de Agosto del 2017 en Merida Yucatán. Pueden visitarlos en su página de fondeadora: https://fondeadora.mx/projects/vi-reunion-de-estudiantes-de-astronomia-rea