Uff… después de un descanso por temas de espalda regresamos, y abordamos nuestro post anterior sobre “La química del amor”.
Por la parte psicológica descubrimos que hay diferencia
entre enamoramiento (sentimiento) y amor (emoción). Y tomamos en cuenta por la
parte físico química tres categorías: lujuria, atracción y cariño (Apego). Sin
embargo, ahora nace la pregunta ¿Qué ocasiona estas últimas tres?
![]() |
Amor en Francia via Anver Solal |
De
la química nace el amor
La Lujuria se refiere al deseo de la gratificación
sexual; ese pequeño amor carnal. Y fue desarrollado por el puro instinto de reproducción
de la especie. Así que ya saben, querer tener sexo desenfrenado es un instinto básico.
Para llegar a este estado se segregan dos substancias
en el cuerpo la testosterona y el estrógeno, las cuales se producen en los testículos
y ovarios. La testosterona incrementa la libido en todas las personas tanto a
hombres y a mujeres por igual (Las mujeres producen menor cantidad de
testosterona). Los estrógenos tienen un efecto menos potente, pero ciertas
mujeres tienden a estar sexualmente activas o predispuestas cuando ovulan.
Por otro lado, tenemos a la atracción causada
por la dopamina, serotonina y norepinefrina. Para diferenciarla de la lujuria,
la atracción controla ese impulso de “recompensa”.
La dopamina se produce en el hipotálamo y se
segrega cuando las cosas van bien con el ser amado. Altos niveles de esta substancia
y también norepinefrina son segregadas cuando hay una atracción intensa. La
combinación de ambos nos hace sentir vivos, eufóricos y distraídos.
La atracción nos da una reducción de la
serotonina, la cual esta relacionada con el apetito y el humor.
Por último, el cariño o apego (attachment en inglés)
que está asociada en relaciones de larga duración. Este cariño también esta presente
en amistades, apego paternal-infantil y otro tipo relaciones sociales. Se
produce por medio de la oxitocina y vasopresina. La primera segregada por el hipotálamo
y es conocida como hormona del abrazo o caricias, se produce en el sexo, el amamantamiento
y el dar a luz. Ahora bien, la vasopresina está ligada al comportamiento que se
da a largo plazo en relaciones monógamas.
Ahora ya sabemos que tiene que ver la química y
el amor. Y porque estamos todos embobados con la otra persona.
Comentarios
Publicar un comentario