Ir al contenido principal

El proceso creativo: Parte 2

 

Proceso crativo via Shuttershock


En el post pasado sobre “El proceso creativo” exploramos el pensamiento convergente y divergente. Sin embargo, ahora ¿Cómo relacionamos tales conceptos a una forma estructurada para llevar a cabo un “algo” en lo que estemos trabajando?

 

Cavar, cavar, Vamos a trabajar!!!

 

Dependiendo del autor varía el proceso creativo. En este caso vamos a observar dos y daremos una conclusión al respecto.

El modelo de Graham Wallas se compone 4 pasos que forman el proceso, tal como se ve en la figura 1.

 

 

Figura 1.- Proceso creativo de Graham Wallas



  • Preparación: Consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y dimensiones que influyen en ella. Es decir, vamos realmente a explorar el problema o circunstancia que motiva a nuestro trabajo. Entenderlo, tratar y explorarlo de la forma nunca antes vista. Pero es importante solo centrarnos al objetivo no en la solución en este paso.
  • Incubación: Después llega la fase de interiorización del problema o la fase en donde por fin nos centramos a examinar las posibilidades de solución. Esta fase esta asociada la parte derecha del cerebro o pensamiento divergente. Por otro lado, a veces nos conviene desentendernos del problema, para llegar con ojos frescos y encontrar nuevas soluciones
  • Iluminación: llamado también momento eureka, cuando por fin todo lo que estudiamos el primer paso y todo lo que exploramos del segundo cobra sentido. Es ese momento de júbilo porque ese ha encontrado la luz a la solución.
  • Verificación: Cuando por fin llegamos a la solución creativa, sigue verificarlo. Es como ver todo el trabajo con ojos críticos, evaluando si fue la mejor solución. A veces podemos desechar la solución propuesta en otros casos la perfeccionamos.

Este proceso puede ser iterativo o lineal según sea el caso. Pero al menos Graham Wallas nos describe 4 pasos.

Ahora, si estudiamos el proceso de Edwar De Bono vemos que está compuesto por 5 fases ver Figura 2.


 

Figura 2.- Proceso creativo de Edward De Bono


  • Preparación: se producen las primeras sensaciones. Y se logra identificar el problema desconocido
  • Incubación: Aquí se da un distanciamiento del problema, para generar conexiones entre ideas. Esta por nacer una idea prometedora
  • Intuición: es momento que de forma súbita aparece la solución. Y se conectan los elementos que hasta el momento parecían no estar relacionados.
  • Evaluación: Es la deliberación sobre la idea del paso 4. Un periodo de reflexión y de autocritica podemos tener puntos de vista externos o internos.
  • Elaboración: es la parte en donde por fin vamos a materializar nuestra idea. Donde damos a conocer al mundo nuestra idea y puede recorrerse de nuevo el proceso creativo hasta llegar a un resultado que nos parezca mejor que el anterior.

 

Observaciones finales

 

Tanto Edwar como Graham coincidieron en muchos puntos. Pero lo mas importante, es que se trata de un proceso iterativo. Es decir, que puede ser recorrido varias veces siempre en aras de buscar la mejor solución.

Y ustedes ¿Viven el proceso creativo? O quisieras saber de técnicas para cada etapa?



Autor: Elam Loza - NAS

  1. Las 4 etapas del proceso creativo según Graham Wallas.
  2. El proceso creativo según Edward De Bono ¿Cómo potenciarlo y cuáles son sus fases?


Comentarios

Entradas recientes

Evaluación de rendimiento de un motor turbofan

  La entrada pasada "Overhaul a motores" menciona en una de sus líneas lo siguiente Al finalizar, debe realizarse una evaluación del rendimiento del motor para registrar sus parámetros  Cabe mencionar que esta entrada está dedicada únicamente a la prueba en tierra de un motor turbofan, para los motores turbojet, turboprop y turboshaft se toman en cuenta otros parámetros que no se abordarán esta vez. Otra cosa a destacar que lo que se describe a continuación es con el motor instalado en la aeronave, la evaluación en banco de pruebas se tratará en otra entrada. Se comenzará por describir los parámetros de interés para dicha evaluación Diagrama general de un motor turbofan TFE731. Tomado y adaptado de [1] N1 Se define como las revoluciones a las que gira el ventilador o FAN del motor. Estas son obtenidas por medio de un transductor y se ven reflejadas en la parte central de la cabina donde piloto y copiloto lo puedan monitorear con facilidad, puede ser una pantalla o instrumen...

NasCast 26: Cubesats

NasCast 26: Cubesats En el NasCast de esta semana hablamos de un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, que son los cubesats. Estos dispositivos actualmente se pueden construir satélites del tamaño de un cubo de 10 x 10 x 10 cm. Por requerimiento cuentan con los mismos sistemas que el primer satélite lanzado al espacio (Sputnik). Acompáñanos a conocer un poco más acerca de los «CubeSats»  

NasCast 24 : AMD

 NasCast 24: AMD Advance Micro Systems es una empresa mejor conocida como AMD, la cual se enfoca en el desarrollo de procesadores, y tarjetas gráficas. Esta semana anuncia su nuevo procesador Threadripper el cual estará destinado a computadoras High-end. En el NasCast de esta semana hablaremos de esta muy interesante empresa.

EnglNasCast 10: Wind Tunnels

EnglNasCast 10: Wind Tunnels ✵ ✶ ✵  Hello In this episode we talk about one of the basic tools for engineers. It's powerful when you are doing research on aerodynamics (specially in aircraft). It is not all about aerospace engineering, they are used in civil engineering (bridges and buildings), sports (optimizing the shape of  helmets for bicycle riders), harvesting energy (wind turbines) and more This week we have prepared an episode about: «Wind Tunnels»

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA Esta semana en el NasCast tuvimos como invitada a Sara Coutiño quien es estudiante de doctorado en astrofísica, especializandose en el área de altas energías. También nos trae noticias sobre la "Reunión de Estudiantes de Astronomía" el cual se llevará a cabo los proximos 10 al 13 de Agosto del 2017 en Merida Yucatán. Pueden visitarlos en su página de fondeadora: https://fondeadora.mx/projects/vi-reunion-de-estudiantes-de-astronomia-rea