Ir al contenido principal

Un día en la vida de un Ingeniero de CAE

Solo un día....

Tal vez, ustedes apenas van a salir de la escuela; se encuentran en los últimos semestres o acaban de salir. Y a lo largo de su carrera han visto o llevado materias específicas al elemento fínito o CFD (Computational Fluid Dynamics).
No cabe duda que la vida de escuela y laboral son completamente distintos (excepto si te dedicas a la investigación, a veces es similar a la escuela) y no solamente en lo que hoy se trata esta pequeña vision al mundo del CAE.

Puede que en tu escuela hayas utilizado ANSYS para realizar cálculos estructurales de tus pequeños modelos hechos en Catia, SolidWorks, etc. Y aqui creo que aqui comienza la primer diferencia "Tu ya no diseñas las piezas", el diseño de piezas es tan fino y especializado que profesionales del diseño mecánico lo realizan y ellos te proveen de los modelos de CAD.

La segunda diferencia es que ANSYS en mi particular experiencia solo lo he utilizado en investigación. Ya que los propositos del software aunque pueden ayudarte a realizar tus análisis, el enfoque del software es distinto. 

Hagamos la siguiente comparación para el uso de software de CAE (Computer Aided Engineering) con la programación tradicional. Un programador a lo largo de su carrera profesional va aprendiendo distintos lenguajes de programación, empiezas con C, pasas a C++ y por fin descubres JAVA. Al ir avanzando en las empresas utilizaras Python, Scala, Ruby, Perl, etc. Y así iras incrementando tu libreria de habilidades. Sin embargo, solo te certificarás en uno o dos y con el tiempo te volverás profesional en pocos  lenguajes. 

Lo mismo pasa en el CAE.... Existen diversos programas para realizar ya sea metodos de elemento fínito o de volumen finito, los cuales a su vez existen infinidad de programas (Libres y de paga) para realizar la solución de estos dos métodos principales. Y aprenderás a parte de los preprocesadores y post procesadores correspondientes.

¿Por qué no te mencionó los nombres de los programas? es facil, entrarás a una industria donde cada quien tiene métodos específicos y softwares incluso hechos en casa. Así que no desesperés en aprender un software, solo intenta aprender lo siguiente: "Limitaciones de tu simulación, correlación, mallado y calidad de la misma, además de aprender a simplificar los problemas."

El chiste al final del día es física y recuerda que ésta es universal, asi que los ingenieros en China, India, USA, Alemania, etc. Han estudiado lo mismo que tu y la diferencia vendra en  que tan bueno eres para reproducir lo que sucede en la vida real, sepas justificarlo y correlacionarlo con pruebas físicas.

¿Tu experiencia ha sido distinta? Deja tu comentario y cuentanos como ha sido tu vida en el maravilloso mundo del CAE

Autor: Elam Loza


Comentarios

Entradas recientes

Evaluación de rendimiento de un motor turbofan

  La entrada pasada "Overhaul a motores" menciona en una de sus líneas lo siguiente Al finalizar, debe realizarse una evaluación del rendimiento del motor para registrar sus parámetros  Cabe mencionar que esta entrada está dedicada únicamente a la prueba en tierra de un motor turbofan, para los motores turbojet, turboprop y turboshaft se toman en cuenta otros parámetros que no se abordarán esta vez. Otra cosa a destacar que lo que se describe a continuación es con el motor instalado en la aeronave, la evaluación en banco de pruebas se tratará en otra entrada. Se comenzará por describir los parámetros de interés para dicha evaluación Diagrama general de un motor turbofan TFE731. Tomado y adaptado de [1] N1 Se define como las revoluciones a las que gira el ventilador o FAN del motor. Estas son obtenidas por medio de un transductor y se ven reflejadas en la parte central de la cabina donde piloto y copiloto lo puedan monitorear con facilidad, puede ser una pantalla o instrumen...

NasCast 26: Cubesats

NasCast 26: Cubesats En el NasCast de esta semana hablamos de un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, que son los cubesats. Estos dispositivos actualmente se pueden construir satélites del tamaño de un cubo de 10 x 10 x 10 cm. Por requerimiento cuentan con los mismos sistemas que el primer satélite lanzado al espacio (Sputnik). Acompáñanos a conocer un poco más acerca de los «CubeSats»  

NasCast 24 : AMD

 NasCast 24: AMD Advance Micro Systems es una empresa mejor conocida como AMD, la cual se enfoca en el desarrollo de procesadores, y tarjetas gráficas. Esta semana anuncia su nuevo procesador Threadripper el cual estará destinado a computadoras High-end. En el NasCast de esta semana hablaremos de esta muy interesante empresa.

EnglNasCast 10: Wind Tunnels

EnglNasCast 10: Wind Tunnels ✵ ✶ ✵  Hello In this episode we talk about one of the basic tools for engineers. It's powerful when you are doing research on aerodynamics (specially in aircraft). It is not all about aerospace engineering, they are used in civil engineering (bridges and buildings), sports (optimizing the shape of  helmets for bicycle riders), harvesting energy (wind turbines) and more This week we have prepared an episode about: «Wind Tunnels»

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA Esta semana en el NasCast tuvimos como invitada a Sara Coutiño quien es estudiante de doctorado en astrofísica, especializandose en el área de altas energías. También nos trae noticias sobre la "Reunión de Estudiantes de Astronomía" el cual se llevará a cabo los proximos 10 al 13 de Agosto del 2017 en Merida Yucatán. Pueden visitarlos en su página de fondeadora: https://fondeadora.mx/projects/vi-reunion-de-estudiantes-de-astronomia-rea