Ir al contenido principal

Copiar de la naturaleza

En algún lugar del mundo ahora mismo una persona una persona está creando un dispositivo que promete revolucionar el mundo. Todos estamos esperando la próxima tecnología que revolucione nuestro mundo. Es cierto que no ocurre de la noche a la mañana y en gran medida esto depende del desarrollo de nuevos materiales y el aprovechamiento de todas sus propiedades. No se puede nombrar un sólo avance tecnológico de la humanidad que no requiera de nuevos materiales. Tal vez la parte más complicada de superar es encontrar el material idóneo para construir tecnología.

Las personas que dedicaron su vida al desarrollo de motores de combustión interna se enfrentaron al problema de que los materiales de la época no toleraban los esfuerzos térmicos que se producían con el uso de estos. Hay unas pequeñas piezas llamadas bujías que en el caso particular del los motores ciclo Otto son las que se encargan de proporcionar la chispa dentro del proceso. No obstante, no hace mucho no eran fáciles de fabricar precisamente por el material cerámico que las recubre. Así que cuando los electrodos se llenaban de hollín, se limpiaban en una máquina especial que usaba arena.

Ahora pensemos en la industria aeronáutica. En sus inicios, el vuelo no era posible porque no se comprendía del todo el fenómeno y los aparatos que se construían eran muy pesados. Leonardo Da Vinci observó y describió en multiples ocasiones el vuelo de las aves. La anatomía de las aves revelaba que sus huesos eran muy ligeros. Con esta idea se construyeron las primeras aeronaves, básicamente usando maderas y telas. Las guerras mundiales llevaron a la aeronáutica al siguiente nivel y los metales entraron a escena. Por ejemplo, el aluminio es un metal con propiedades muy especiales y lo que lo hace atractivo para muchas industrias es su baja densidad. Por sí solo no tiene la suficiente resistencia para soportar altas cargas pero para ese momento ya se habían descubierto métodos para hacerlo más resistente, como crear aleaciones.  Incluso al extraer los minerales de las ya vienen combinados.
Últimamente ya no es suficiente la tecnología de aleaciones. En la actualidad, los desarrollos aeroespaciales exigen materiales muy ligeros y que toleren mucho esfuerzo. Los materiales compuestos son los que han hecho posible que las maravillas tecnológicas más avanzadas vuelen. Lo más interesante es que algunas de estas ideas ya estaban siendo aplicadas por la naturaleza. En los materiales compuestos existen conceptos como la estructura panal, la de tipo sandwich (en alguna entrada futura hablaremos de esto a fondo). Así que en algún lugar del mundo existe alguna idea que podemos copiar de la naturaleza.

¿No te parece que la imagen de abajo luce similar a una de las torres de Dubai?


Copiar de la naturaleza

Comentarios

Entradas recientes

Evaluación de rendimiento de un motor turbofan

  La entrada pasada "Overhaul a motores" menciona en una de sus líneas lo siguiente Al finalizar, debe realizarse una evaluación del rendimiento del motor para registrar sus parámetros  Cabe mencionar que esta entrada está dedicada únicamente a la prueba en tierra de un motor turbofan, para los motores turbojet, turboprop y turboshaft se toman en cuenta otros parámetros que no se abordarán esta vez. Otra cosa a destacar que lo que se describe a continuación es con el motor instalado en la aeronave, la evaluación en banco de pruebas se tratará en otra entrada. Se comenzará por describir los parámetros de interés para dicha evaluación Diagrama general de un motor turbofan TFE731. Tomado y adaptado de [1] N1 Se define como las revoluciones a las que gira el ventilador o FAN del motor. Estas son obtenidas por medio de un transductor y se ven reflejadas en la parte central de la cabina donde piloto y copiloto lo puedan monitorear con facilidad, puede ser una pantalla o instrumen...

NasCast 26: Cubesats

NasCast 26: Cubesats En el NasCast de esta semana hablamos de un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, que son los cubesats. Estos dispositivos actualmente se pueden construir satélites del tamaño de un cubo de 10 x 10 x 10 cm. Por requerimiento cuentan con los mismos sistemas que el primer satélite lanzado al espacio (Sputnik). Acompáñanos a conocer un poco más acerca de los «CubeSats»  

NasCast 24 : AMD

 NasCast 24: AMD Advance Micro Systems es una empresa mejor conocida como AMD, la cual se enfoca en el desarrollo de procesadores, y tarjetas gráficas. Esta semana anuncia su nuevo procesador Threadripper el cual estará destinado a computadoras High-end. En el NasCast de esta semana hablaremos de esta muy interesante empresa.

EnglNasCast 10: Wind Tunnels

EnglNasCast 10: Wind Tunnels ✵ ✶ ✵  Hello In this episode we talk about one of the basic tools for engineers. It's powerful when you are doing research on aerodynamics (specially in aircraft). It is not all about aerospace engineering, they are used in civil engineering (bridges and buildings), sports (optimizing the shape of  helmets for bicycle riders), harvesting energy (wind turbines) and more This week we have prepared an episode about: «Wind Tunnels»

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA Esta semana en el NasCast tuvimos como invitada a Sara Coutiño quien es estudiante de doctorado en astrofísica, especializandose en el área de altas energías. También nos trae noticias sobre la "Reunión de Estudiantes de Astronomía" el cual se llevará a cabo los proximos 10 al 13 de Agosto del 2017 en Merida Yucatán. Pueden visitarlos en su página de fondeadora: https://fondeadora.mx/projects/vi-reunion-de-estudiantes-de-astronomia-rea