Ir al contenido principal

Así que quieres entrar al mundo del CAE ...

Así que quieres entrar al mundo del CAE ...

ACTUALMENTE, cuando se requiere generar soluciones en ingeniería (o inclusive en ciencias) se recurre al uso de computadoras ya que se han vuelto esenciales en el desarrollo tecnológico. CAE (Computer Aided Engineering) se refiere a utilizar computadoras para realizar tareas de análisis en ingeniería. Estos análisis se puede realizar por el método de elemento finito (FEM), la dinámica de fluidos computacional (CFD), dinámica de multicuerpos (MBD) y optimización. Lo sé, el campo de la ingeniería es muy extenso, este blog principalmente estará enfocado en la mecánica de sólidos, la resistencia de materiales y análisis por elemento finito.


El software que se requiere para CAE contiene algoritmos muy específicos.  Estos necesitarán algunas entradas, después se procesan los datos y se entrega un resultado. Suena muy simple pero en realidad, son métodos numéricos muy complejos y demanda mucho poder de cómputo. Por ahora no entraremos en detalle sobre la parte matemática, eso será para otra ocasión. A partir de aquí, puedes intuir que no cualquier computadora es capaz de entregar soluciones en un tiempo razonable. Con esto me refiero a que muchas veces tendrás que entregar resultados en un periodo de tiempo muy corto y es casi seguro que tendrás que iterar varias veces tu ejercicio hasta llegar a un resultado que sea aceptable.

¿Puedo usar mi computadora personal para hacer CAE? 

 No quiero desanimarte pero tal vez eso no sea posible, ahora te cuento el por qué. Verás, hace un momento hablábamos del gran poder de cómputo que exigen este tipo de cuestiones. No todas las computadoras personales cuentan con las capacidades que se requieren para hacer tareas de este tipo. Por lo que únicamente podría servirte para que practiques con ejercicios muy básicos. Elegir hardware equivocado para cualquier aplicación resulta desastroso. Para hacer ejecutar estudios de manera más seria es necesario contar con una computadora que cumpla con un poco más de los requisitos que te pide el software que vayas a utilizar. 
¿Qué hardware considerar? La configuración típica de una computadora pensada para CAE debe contener componentes de última generación. Un procesador más rápido implica que obtendrás resultados más rápido, así que toma en cuenta su frecuencia de reloj. En cuanto a memoria, para estos momentos no recomendaría menos de 24 GB, recuerda que además de tu análisis el sistema operativo también consume recursos. Hablando de almacenamiento, es muy importante contar con bastante espacio para guardar. Cuando hagas análisis transitorios (de los cuales hablaremos en otro momento) tendrás al disco duro trabajando mucho. Es recomendable que aparte de los discos duros mecánicos, cuentes con discos de estado sólido (SSD) ya que su velocidad de escritura es mayor y que no sean menos de 2TB. No olvides incluir una tarjeta gráfica para evitar problemas de latencia con tu pantalla además de que existe software que no funciona si tu computadora no tiene una. Una manera de agilizar tus simulaciones es usando GPUs. Son usadas principalmente en cómputo paralelo, puedes encontrar un pequeño curso de como explotar su potencial aquí (si es que sabes algo de inglés y programación). Un último consejo, asegúrate de tener un mouse y un pad cómodos, creéme cuando te digo que vas a pasar un buen tiempo frente a la pantalla ajustando los parámetros para tu simulación.


Ahora sí, estos son algunos conceptos básicos que necesitarás para iniciarte el mundo del CAE. Lo más recomendable es que consultes a aquellas personas que puedan orientarte y así saber si estás eligiendo el equipo adecuado para tu organización y necesidades.
____________________________________________
¿Quieres conocer un poco más acerca del tema? escucha este episodio de nuestro Podcast. NASCast es un espacio en el que se tratan temas relacionados a la ingeniería, la ciencia y sobre todo mucha simulación.

Contamos con algunos servicios:
  • Interpretación de textos Español-Inglés-Ruso. No importa si son de índole técnico o si se trata de algo menos formal
  • Revisión de tus escritos. ¿Tu asesor de tesis no tiene tiempo para revisarla?, o simplemente quieres llevar al siguiente nivel tu trabajo.
  • Armado de computadoras para CAE, CAD, PC Gamers
  • Servicios CAE para tu negocio, es decir, si necesitas optimizar una pieza, reducción de material, análisis y demás. Si eres estudiante y requieres poder de cómputo también podemos apoyarte.
Sólo mandanos un correo para realizar una cotización del servicio que necesites. ¡Contáctanos!

No olvides compartir este blog con tus amigos. 
Visita nuestra página de Facebook y da like, encontrarás más contenido relacionado a la simulación de componentes mecánicos.

Comentarios

Entradas recientes

Evaluación de rendimiento de un motor turbofan

  La entrada pasada "Overhaul a motores" menciona en una de sus líneas lo siguiente Al finalizar, debe realizarse una evaluación del rendimiento del motor para registrar sus parámetros  Cabe mencionar que esta entrada está dedicada únicamente a la prueba en tierra de un motor turbofan, para los motores turbojet, turboprop y turboshaft se toman en cuenta otros parámetros que no se abordarán esta vez. Otra cosa a destacar que lo que se describe a continuación es con el motor instalado en la aeronave, la evaluación en banco de pruebas se tratará en otra entrada. Se comenzará por describir los parámetros de interés para dicha evaluación Diagrama general de un motor turbofan TFE731. Tomado y adaptado de [1] N1 Se define como las revoluciones a las que gira el ventilador o FAN del motor. Estas son obtenidas por medio de un transductor y se ven reflejadas en la parte central de la cabina donde piloto y copiloto lo puedan monitorear con facilidad, puede ser una pantalla o instrumen...

NasCast 26: Cubesats

NasCast 26: Cubesats En el NasCast de esta semana hablamos de un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, que son los cubesats. Estos dispositivos actualmente se pueden construir satélites del tamaño de un cubo de 10 x 10 x 10 cm. Por requerimiento cuentan con los mismos sistemas que el primer satélite lanzado al espacio (Sputnik). Acompáñanos a conocer un poco más acerca de los «CubeSats»  

NasCast 24 : AMD

 NasCast 24: AMD Advance Micro Systems es una empresa mejor conocida como AMD, la cual se enfoca en el desarrollo de procesadores, y tarjetas gráficas. Esta semana anuncia su nuevo procesador Threadripper el cual estará destinado a computadoras High-end. En el NasCast de esta semana hablaremos de esta muy interesante empresa.

EnglNasCast 10: Wind Tunnels

EnglNasCast 10: Wind Tunnels ✵ ✶ ✵  Hello In this episode we talk about one of the basic tools for engineers. It's powerful when you are doing research on aerodynamics (specially in aircraft). It is not all about aerospace engineering, they are used in civil engineering (bridges and buildings), sports (optimizing the shape of  helmets for bicycle riders), harvesting energy (wind turbines) and more This week we have prepared an episode about: «Wind Tunnels»

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA

NasCast 28: Entrevista con Sara y la REA Esta semana en el NasCast tuvimos como invitada a Sara Coutiño quien es estudiante de doctorado en astrofísica, especializandose en el área de altas energías. También nos trae noticias sobre la "Reunión de Estudiantes de Astronomía" el cual se llevará a cabo los proximos 10 al 13 de Agosto del 2017 en Merida Yucatán. Pueden visitarlos en su página de fondeadora: https://fondeadora.mx/projects/vi-reunion-de-estudiantes-de-astronomia-rea